Prioridad Estratégica 1: Derechos Humanos y Representación
La prioridad principal de la Unión Mundial de Ciegos es: “Promover la plena participación, la igualdad de oportunidades y la protección de los derechos humanos de las personas ciegas y deficientes visuales en todos los aspectos de la vida social, económica, política y cultural y garantizar que nuestra voz se oiga a nivel global, regional y nacional en todos los asuntos que afecten nuestra vida.”
Objetivos estratégicos:
- Representar a las personas ciegas y deficientes visuales ante las Naciones Unidas, sus Agencias y Órganos de Tratados relevantes, a nivel global y regional.
- Velar por la participación activa de la UMC y sus miembros en la puesta en práctica y control de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Persona con Discapacidad (CDPD), tanto a nivel internacional como nacional.
- Asegurarse de que la UMC y sus miembros entiendan las implicaciones y oportunidades que brindan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se comprometan en forma proactiva con los procesos de implementación y control a todos los niveles.
- Abogar por los derechos humanos de las personas ciegas y deficientes visuales y promoverlos.
- Vincularse a los miembros, a otros interesados y a organizaciones internacionales de desarrollo para proteger los derechos de las personas ciegas y deficientes visuales en situaciones de desastre, emergencia humanitaria o conflicto y garantizar que todos los servicios y programas les sean accesibles.
Puesta en práctica de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD de la ONU):
Se puede acceder directamente a la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en el sitio web de las Naciones Unidas.
Es el instrumento principal que reconoce los derechos humanos básicos de la población mundial de personas con discapacidad, la cual asciende aproximadamente a un 15% del total global. Si bien la Convención de la ONU es un instrumento internacional, su éxito en marcar una diferencia en la vida de mil millones de personas depende de su implementación a nivel nacional (de los países).
Como organización internacional líder en la representación de las personas con discapacidad, trabajamos para ayudar a nuestros miembros a vincularse a sus gobiernos a fin de que se implementen todos los aspectos de la CDPD. Tenemos tanto una hoja de Preguntas Frecuentes (Preguntas frecuentes de la UMC sobre la CDPD), como un conjunto de herramientas (CRPD Toolkit) para facilitarles el trabajo con los gobiernos nacionales y las agencias gubernamentales locales, a fin de que se pongan en práctica los diversos aspectos de esta Convención. A medida que dispongamos de más documentos, los agregaremos al sitio web.
La UMC continúa trabajando en estrecho contacto con otras organizaciones de personas con discapacidad a través de la Alianza Internacional de Discapacidad (IDA) en el control del progreso de la CDPD y en el intercambio de éxitos y preocupaciones con los organismos de la ONU cuya tarea es controlar la aplicación de esta convención en todos los países que la han ratificado. También hacemos campañas para que los derechos de la discapacidad sean parte crucial de los planes de desarrollo de la ONU Post 2015, a fin de garantizar que las personas discapacitadas no queden fuera de objetivos importantes tales como la educación universal o los cuidados de la salud.
Los miembros que deseen conocer más acerca de cómo trabajar con sus gobiernos locales para ayudar a implementar la CDPD pueden ponerse en contacto con la Oficina de la UMC y les proporcionaremos apoyo con respecto a cualquier inquietud que tengan en esta área.
Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La UMC se esfuerza por abogar por la agenda de desarrollo inclusivo de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Trabajamos en colaboración con nuestros miembros y alianzas globales para impulsar la puesta en práctica de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, aprobada por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015. Ver más en el sitio web de IDA.
Ratificación del Tratado de Marrakech y campaña de implementación
Leer es un derecho humano, pero en la actualidad no todos pueden acceder a libros u otros materiales de lectura. Más del 90% de todo lo que se publica no puede ser leído por personas ciegas o con dificultades de lectura, lo que conduce a una “hambruna de libros”. Para atender esta situación, necesitamos poder reproducir los materiales que se publican en formatos accesibles, tales como braille, macrotipos y audio, sin embargo, las leyes actuales de derechos de autor lo impiden en muchos países. En su trabajo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la UMC encabezó la campaña internacional de elaboración del Tratado de Marrakech que iba a abordar la hambruna de libros. El nombre oficial de este documento es Tratado de Marrakech para Facilitar el Acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso. Fue firmado en Marruecos el 28 de junio de 2013. Hasta la fecha, fue ratificado por más de 80 países. Ver más.
Proyectos
Proyectos Nacionales de Derechos Humanos
La UMC ha llevado a cabo proyectos de derechos humanos a fin de incrementar la capacidad de los miembros para abogar a nivel nacional. Ver más
Campañas
Tratado de Marrakech – Campaña de Ratificación y Implementación del Tratado. Leer es un derecho humano; pero en la actualidad no todas las personas tienen acceso a libros ni a otros materiales de lectura. Ver más